domingo, 19 de junio de 2016

Presentación en Slideshare de "La democracia; ciudadanía, participación y cultura política"

La presentación habla sobre la posición de la clase política y de la ciudadanía en una democracia, así como la importancia de la cultura política en la participación.

El link es el siguiente:

la democracia; ciudadanía, participacin y cultura política

jueves, 16 de junio de 2016

La cultura política

La cultura política define a toda una sociedad; es la que une a todos los ciudadanos de un país con ideas, creencias, mitos y rituales. La cultura política es tan importante que es capaz de hacer mover a un país hacia la democracia y el progreso, o dejarlo estancado en la mediocridad, la arbitrariedad y conducirlo hacia el autoritarismo. En México las personas compartimos una misma cultura política, misma que está plagada de ideas en contra del gobierno, cual sea, de la creencia de que todos los políticos son corruptos y que son ellos quienes tienen la culpa de todos nuestros males, por no saber conducir el país; al mismo tiempo, compartimos la idea de que la participación política es sinónimo de asistir a las elecciones. Conjugando todo lo anterior, no es difícil entender por qué nuestro país funciona como lo hace y al mismo tiempo sirve de muestra de como las creencias de las personas pueden marcar el camino que todo un país ha de seguir. La cultura política democrática exige más de los ciudadanos y de los políticos y, a pesar de ser un tema más complicado, se puede resumir a los siguientes valores: participación, pluralidad, honestidad, cooperación y responsabilidad. Algo que parece simple y que, en nuestro país, ha tomado más de docientos años, y continuamos esperando que la respuesta llegue y nos ilumine...

jueves, 21 de abril de 2016

Mis compromisos, la democracia como forma de vida

En la siguiente tabla aparecen mis compromisos en la escuela y en mi casa:


¿Qué hago para cumplirlos?

  • Administro mi tiempo y energía
  • Los tomo como prioridades antes que otra actividad
  • Les dedico toda mi atención
  • Me intereso porque todo esté bien


¿Cómo favorece asumir la democracia como forma de vida?

Entender que vivimos en democracia no sólo quiere decir que sepamos que podemos votar en las próximas elecciones, implica que comprendamos que todos tenemos tanto derechos como responsabilidades y que todo lo que pase en la sociedad nos involucra a todos no sólo a mi; las acciones que llevamos a cabo, sean buenas o malas tienen repercusiones en los demás, los compromisos que aparecen en la tabla de arriba involucran también a las secretarias de mi escuela, a los directivos, a mis maestros, a mis compañeros de clase, a mi madre y a mi hermano y en la medida que yo los cumpla todos ellos se verán afectados para bien o para mal: si yo no comprendo una clase, mi maestra tendrá más trabajo lo mismo con mi madre si no le ayudo con los quehaceres.
La democracia como forma de vida implica la consciencia de que no estamos solos, que todos necesitamos de todos y que, de alguna manera, todos tenemos compromisos con todos, una persona que comprende esto puede desempeñarse mejor como ciudadano, pues podrá asumir sus responsabilidades y exigir que otros cumplan las suyas, en cambio si vivimos pensando que nuestras acciones nos involucran y repercuten a nosotros solos, seguiremos actuando como hasta ahora ha funcionado el país "yo se de mi, los demás no son mi problema"...

jueves, 14 de abril de 2016

Mapa conceptual "Democracia"


Un pequeño mapa que explica el funcionamiento de la democracia en un país como sistema de vida y de gobierno

lunes, 11 de abril de 2016

El sistema político que quiero para México

Despues de revisar los diferentes sistemas políticos que existen y o existieron en el mundo creo que la democracia es el mejor de todos -o por lo menos, como dicen, el menos peor. Creo que con la democracia el pueblo tienes las mayores oportunidades de participar y decidir lo que quieren para sí mismos y esto es muy importante ¿por qué darle todo el poder a alguien más?
   Entiendo que democracia es el sistema político que actualmente tenemos pero también alcanzo a juzgar que en realidad no se lleva a cabo como tal; en México tenemos democracia porque podemos votar, pero, ¿qué pasa con lo demás? Con la libertad de expresión cuando México es el país más peligroso para ser periodista, que pasa con la rendición de cuentas si el pueblo apenas entendemos que tenemos ese derecho, con la corrupción, cuando sabemos de tantas transas de los gobernantes y ellos siguen gozando la vida como siempre... ¿En México tenemos democracia? Tal vez, pero sería muy bonito poder responder que sí con toda seguridad.

Los dilemas del pluralismo

En este tema aprendí que en una democracia las organzaciones no sólo tienden a proliferar sino que también son inevitables y necesarias. Esto me amplió la visión de lo que la democracia significa en un país, no sólo se trata de de un sistema de organización politica y social, dentro de la misma organización existen otras que toman decisiones al respecto de la dirección de la nación.
  Las organizaciones en sí msmas son un recurso y son necesarias porque sin ellas no existiría la unidad de ideas, aún en la pluralidad, y sería mucho más sencillo la dominación de un pequeño grupo sobre el resto de personas no unidas.
  Aprendí que no se pueden eliminar porque son un derecho y requerimiento de la democracia.

jueves, 3 de marzo de 2016

Reflexión de la exposición de Eduardo

Me gustó la exposición de lalo porque siento que con ella estoy comprendiendo más del tema de la democracia, veo que hay muchas cosas que no sabía, como el hecho de que se viera la demacracia más como una teoría que como una forma práctica, hago muchas preguntas pero creo que esa es la unúnica manera en que siento que más o menos entiendo.

lunes, 29 de febrero de 2016

Monarquía absoluta y república parlamentaria

La monarquía absoluta

Resultado de imagen para monarca edad media

Tal como lo dice su nombre, la monarquía absoluta es un tipo de gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes, características básica de la democracia. La monarquía absoluta es un modo de asegurar que el poder no se dividirá entre varios estados, esferas o poderes y de ese modo asegurar que la persona a cargo del poder será la única responsable de tomar las decisiones. Si bien siempre han existido diversas formas de este tipo de gobierno incluso hasta la actualidad, el período de mayor desarrollo de esta forma de gobierno en Occidente fue desde la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII especialmente en Francia con Luis XIV y sus sucesores.

La monarquía absoluta establece que solo el monarca de turno es el único capaz de tomar decisiones y gobernar la región en cuestión. Para asegurar que esto sea respetado, la monarquía absoluta solía utilizar la noción de derecho divino, la cual supone que el rey recibe el poder del mismísimo Dios y no del pueblo. Esto significa que no hay nadie que pueda cuestionar su poder ya que él se erige por sobre el resto de los habitantes y además es el rey el único representante de Dios en la Tierra. Especialmente esta idea sería la que empezaría a entrar en crisis con los nuevos planteos filosóficos del siglo XVIII conocidos como la Ilustración que terminaron llevando a Francia a la famosa Revolución Francesa.
El monarca es el jefe del Estado y del gobierno. Recibe su investidura por vía hereditaria y la detenta vitaliciamente. Por consiguiente, es la sucesión hereditaria, regida por sus propias normas, el título para el ejercicio del mando político.

Para la monarquía absoluta no hay posibilidad de que exista otro poder que no sea el del rey. Así, también se niega la idea de división de poderes porque se considera que los mismos pueden convertirse en un obstáculo para aquel que gobierna. En este régimen político, la >soberanía residía en la persona del monarca, llamado por antonomasia ”el soberano”, quien ostentaba la totalidad del poder y determinaba los destinos nacionales.

Es cierto que había un ordenamiento jurídico  —el ordenamiento monárquico—  pero éste era producido por el monarca, que siempre podía eximirse de la obligación de acatarlo. El monarca estaba situado por encima de la ley y era dueño de una voluntad omnímoda y de un poder absoluto. El rey sí puede contar con ministros, ayudantes y funcionarios a su cargo que realizan y ejecutan sus decisiones y medidas pero estos nunca tienen un rol predominante sino solamente de consulta o ayuda.

En el régimen de la monarquía absoluta europea la actividad económica de la sociedad estaba totalmente reglamentada. Tarifas aduaneras rigurosas y regulaciones navieras obstaculizaban el comercio exterior. Todo el quehacer económico de la sociedad estaba estratificado. Eran los tiempos de la escuela económica mercantilista. Lo cual provocó la reacción de la naciente burguesía comercial y financiera que, afanosa de libertad de trabajo y bajo la consigna del laissez faire, impulsó la transformación de 1789 en Francia.


La república parlamentaria

Resultado de imagen para parlamento

En esta forma gubernativa, de origen europeo, el presidente de la República es el jefe del Estado pero no el jefe del gobierno, que es una función confiada al primer ministro. Sus funciones son esencialmente representativas. Los poderes políticos y administrativos competen al primer ministro y al gabinete, quienes son responsables ante el parlamento y sin cuya confianza no pueden gobernar. El primer ministro dirige la política general del gabinete.

Desde esta perspectiva, la república es parlamentaria:

a) si el jefe del Estado, que también ostenta el título de presidente, está desvinculado de la administración pública y participa en ella sólo indirectamente a través del nombramiento del primer ministro y del gabinete;
b) si son éstos los órganos superiores de la administración;
c) si el gabinete es un órgano previsto constitucionalmente y posee atribuciones específicas;
d) si el parlamento, a más de las funciones propiamente legislativas, tiene ciertas atribuciones políticas, judiciales y administrativas; y
e) si la permanencia de los ministros de Estado depende de la confianza de la mayoría parlamentaria.

Los poderes inherentes a la Función Ejecutiva están repartidos entre el presidente de la República, el primer ministro y el gabinete. Esto acentúa ostensiblemente las competencias del parlamento, que a más de las propiamente legislativas tiene las de condicionar la integración del gabinete, aprobar su plan de gobierno, forzar la dimisión de los ministros y controlar la marcha de la administración.

El centro de gravedad político está en el parlamento, que es donde se toman las decisiones más importantes de la vida del Estado. El parlamento determina la orientación política del gobierno y la integración de sus principales órganos. Por eso los partidos pugnan por alcanzar esa mayoría para dominar, por este medio, el gabinete y ejercer control sobre la marcha política y administrativa del Estado. La preponderancia parlamentaria es tal que el jefe del Estado no puede nombrar como primer ministro a quien no cuente con el respaldo mayoritario en el congreso ni éste puede proponer la integración del gabinete sin previa consulta con las fuerzas parlamentarias.

Las funciones políticas del presidente están sumamente restringidas y a su costa se han fortalecido las de los dos órganos que son los que en realidad gobiernan: el <gabinete y el <primer ministro. Estos son los órganos superiores efectivos de la Función Ejecutiva. Al presidente le han quedado muy pocas funciones: el nombramiento del primer ministro y del gabinete, la dirección de las relaciones exteriores, la <declaración de guerra y la conclusión de la paz, la convocación del parlamento, su disolución a pedido del primer ministro, la >sanción y <promulgación de las leyes, el ejercicio del derecho de gracia, la concesión de <amnistías e indultos y el otorgamiento de honores y distinciones.

El cargo de primer ministro tiene una importancia fundamental en esta forma de gobierno, porque es la clave del gabinete y el centro de coordinación política. Aunque formalmente su nombramiento proviene del presidente, en la práctica hay una serie de factores que lo condicionan. El primer ministro debe pertenecer a las fuerzas políticas mayoritarias en el parlamento o al menos tener el respaldo de éstas, que a su vez resultan de una elección popular en cuyo desarrollo influyen no sólo el prestigio de él  —de quien de antemano se sabe que sería nombrado primer ministro en caso de ganar las elecciones—  sino la fuerza del propio partido al que pertenece. El sistema es complejo. Las agrupaciones políticas contendientes ponen en conocimiento del electorado el nombre de la persona que, en caso de triunfar, ocuparía el cargo de primer ministro. Los ciudadanos, al votar por un partido, saben que votan por un primer ministro. Si ese partido, en solitario o en alianza, alcanza la mayoría de escaños en el parlamento, lo primero que hace es pedir al presidente el nombramiento de su líder como jefe del gobierno.

Este nombramiento, por tanto, si bien está formalmente encomendado al presidente, depende directamente del resultado de las elecciones, las que a su vez dependen en mucho del prestigio del leader que cada uno de los partidos exhibe para premier.

Entre las amplias facultades que tiene el primer ministro está la de proponer al presidente de la República el nombramiento de los miembros del gabinete, como secretarios de Estado. De modo que la integración de este órgano está prácticamente en manos del primer ministro. Por cierto, las personas llamadas a integrarlo deben pertenecer a las filas de los partidos de mayoría en el parlamento, puesto que para ejercer sus cargos precisan contar permanentemente con la confianza de los parlamentarios.

La condición constitucional de los ministros de Estado es distinta en los regímenes presidencial y parlamentario. En el primero ellos tienen la calidad de secretarios del presidente, quien los nombra y remueve a su arbitrio. Fuera del juicio político  —el impeachment, del sistema constitucional norteamericano—  no tienen mayores relaciones con el congreso. En el régimen parlamentario, en cambio, aunque ellos son nombrados y removidos por el presidente, su designación no es libre: obedece a la correlación de fuerzas políticas en el congreso. Y basta un voto de desconfinaza aprobado en cualquier momento por la mayoría para que ellos tengan que dimitir.

Es cierto que el presidente conserva la facultad, en estos casos, de disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones. Esta es una forma de entregar al electorado la dirimencia de un conflicto entre el poder ejecutivo y el legislativo. Los electores pueden ratificar con sus votos la actual composición de fuerzas políticas en el congreso o pueden modificarla. Lo cual abre para el gabinete la posibilidad de recobrar la confianza perdida y seguir adelante con su plan de gobierno.




Fuentes:
http://www.definicionabc.com/general/monarquia-absoluta.php
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=m&idind=1013&termino=
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=r&idind=1309&termino=

Tal como lo dice su nombre, la monarquía absoluta es un tipo de gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes, características básica de la democracia. La monarquía absoluta es un modo de asegurar que el poder no se dividirá entre varios estados, esferas o poderes y de ese modo asegurar que la persona a cargo del poder será la única responsable de tomar las decisiones. Si bien siempre han existido diversas formas de este tipo de gobierno incluso hasta la actualidad, el período de mayor desarrollo de esta forma de gobierno en Occidente fue desde la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII especialmente en Francia con Luis XIV y sus sucesores.

La monarquía absoluta establece que solo el monarca de turno es el único capaz de tomar decisiones y gobernar la región en cuestión. Para asegurar que esto sea respetado, la monarquía absoluta solía utilizar la noción de derecho divino, la cual supone que el rey recibe el poder del mismísimo Dios y no del pueblo. Esto significa que no hay nadie que pueda cuestionar su poder ya que él se erige por sobre el resto de los habitantes y además es el rey el único representante de Dios en la Tierra. Especialmente esta idea sería la que empezaría a entrar en crisis con los nuevos planteos filosóficos del siglo XVIII conocidos como la Ilustración que terminaron llevando a Francia a la famosa Revolución Francesa.

Para la monarquía absoluta no hay posibilidad de que exista otro poder que no sea el del rey. Así, también se niega la idea de división de poderes porque se considera que los mismos pueden convertirse en un obstáculo para aquel que gobierna. El rey sí puede contar con ministros, ayudantes y funcionarios a su cargo que realizan y ejecutan sus decisiones y medidas pero estos nunca tienen un rol predominante sino solamente de consulta o ayuda.

Las monarquías absolutas han sido muy comunes en toda la historia mundial, tanto en Oriente como en Occidente. Desde fines de la Edad Media hasta fines del siglo XVIII la monarquía fue la forma política preponderante en Europa y gran parte de América desde que esta fue conquistada por los europeos. Si bien Occidente comenzó a dejar de lado esta idea de poder absoluto a partir de la Revolución Francesa, algunas regiones de Oriente todavía se organizan bajo la misma.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/monarquia-absoluta.php

Principios y valores de la democracia vs el Bronco y Topo chico

La actividad, principio, me hizo sentir en contra del gobernador y de todos los que estuvieran encargados del penal de Topo Chico, como siempre, hay que culpar al sistema... Luego de un ejercicio de confrontación en el que me coloqué en el lugar del Bronco, descubrí que no es tan sencillo desempeñar el cargo, las decisiones difíciles se vuelven aún más complicadas cuando piensas en las consecuencias y, en este caso, el problema crece al no haber tiempo para pensar.

Vivir en democracia nos exige buscar lo mejor para todos, para el colectivo; elegir a una persona que represente los intereses de la mayoría; estar informados de lo que ocurre, creo que sólo si todos hacemos esto, si todos ponemos de nuestra parte el sistema puede caminar. No digo que el gobierno o los representantes no tengan la culpa; creo que actuar tres horas después de que el problema comenzó es más que reprobable, creo que si se hubiese actuado con mayor prontitud mucho de lo que fueron las consecuencias se pudo haber evitado, pero también creo que las decisiones que se tomaron (para reparar lo ocurrido), en cierta medida, fueron las correctas, yo por lo menos no puedo pensar en algo mejor y ese es el peor problema creo yo, ver los errores pero no las soluciones, cosa que en nuestro país es más común de lo que debería; ojalá podamos hablar de la ultima vez que algo así ocurre, puesto que, ésto, sirvió de ejemplo para saber como prevenir futuros sucesos similares, después de todo, en una democracia, así debería ser.

domingo, 28 de febrero de 2016

Cuadro valores de la democracia, reflexión

La democracia tiene principios que debemos obedecer, procurar y cuidar para que pueda desarrollarse, crecer y mejorar el lugar donde vivimos. Las relaciones humanas son muy complejas y a menudo traen discusiones y conflictos, lo importante es saber convivir en un ambiente en el que se privilegien los valores como el respeto, la tolerancia, la equidad; valores que nos permiten solucionar conflictos, crecer unos al lado de los otros, porque, al final, de eso se trata la democracia: una forma de vida en la que vivimos con y por los otros.

La actividad del cuadro me mostró que es más sencillo ver las cosas malas que pasan a nuestro al rededor, pero esa visión fatalista es la que vuelve aun más difícil el desarrollo de la democracia, si no conocemos, no sabemos que hacer, y si sólo pensamos en lo malo ¿Para que intentarlo? Creo que no soy el único que lo ha pensado y me hace sentir feliz saber que sí hay muchos ejemplos de lo que es la vida democrática en una sociedad, si bien las cosas malas siguen ahí, es importante saber que al final del día, todo está en nosotros.